Mostrando entradas con la etiqueta romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romántica. Mostrar todas las entradas

Reseña: Pluma Roja

14 mayo 2013

Pluma Roja
Autora: Olalla Pons                       Género: R. Histórico/Contemporáneo
Editorial: Ediciones Hades             ISBN: 978-84-940684-6-1 
Pluma Roja, es un guerrero lakota predestinado a ser el jefe de su pueblo. Pero no puede cumplir tal responsabilidad hasta hallar el significado de la visión que le dio su nombre, por ese motivo decide emprender un viaje iniciático donde conocerá a Lady Georgiana Herbert, condesa de Shaftesbury.

Georgiana, tras dar por muerto a su esposo en una batalla en la cual se han visto sorprendidos, escapará ilesa y en el camino de huida se encontrará con Pluma Roja. El amor y el deseo surgirán de inmediato y juntos decidirán emprender el viaje de regreso hacia la Nación Lakota.
Pero Pluma Roja no es más que una ensoñación de Eliza, una joven del siglo veintiuno aficionada a la escritura, que no está dispuesta a entregar tan fácilmente su corazón a Julio, un domador del club de hípica donde entrena que le recuerda al protagonista de su novela. Juntos se verán envueltos en una serie de situaciones que les transportarán constantemente a sus vidas pasadas.
¿Lograrán Julio y Eliza comprender sus visiones? ¿Volverán a estar juntos Pluma Roja y Georgiana?
No te pierdas esta apasionante historia de amor. Un amor que se aloja en el alma y perdura más allá del tiempo. Una historia de amor truncado por la intolerancia, que logrará vencer la injusticia del hombre y transportará al lector a un mundo mejor y lleno de esperanza.
He terminado Pluma Roja con muy buenas sensaciones. Reconozco haberme fijado en el libro porque me recordó la serie Comanche de Catherine Anderson (que ya sabéis que adoro), pero son historias muy diferentes, tanto en estilo como en trama. Olalla Pons ha escrito una historia que ha sabido engancharme desde el primer momento gracias, entre otras cosas, a que las dos historias de amor que narra me han llegado.

Por un lado tenemos la historia de Pluma Roja, un guerrero lakota que siente que no ha encontrado la pieza que le falta para sentirse completo y emprende un viaje espiritual que le llevará a relacionarse con algunos blancos y, sobre todo, a encontrarse con Georgiana, quien se ha visto arrastrada por su marido a una tierra hostil, en guerrera por culpa de la avaricia de ingleses y franceses. Las diferencias sociales entre ellos parecen insalvables, pero ambos comprenderán que, a veces, quien de verdad manda es el corazón. El romance entre Pluma Roja y Georgiana me ha encantado, me ha parecido dulce, bonito y muy agradable. A pesar de ser tan diferentes (él es un hombre sencillo que ama a su tribu y a la naturaleza, y ella una mujer consentida, caprichosa y con mucho carácter) consiguen construir algo bonito, de una forma natural y creíble. La complicidad que se establece entre ellos es uno de los puntos fuertes de la historia, pero aún más me ha gustado la importancia que los sentimientos tienen para los protagonistas, que se arriesgan y sacrifican por el otro.

Por otro lado, tenemos la historia de Julio y Eliza, situada en el presente. Ella acaba de salir de acabar con su pareja y se encuentra hecha polvo: no quiere salir de casa, no hace más que comer helado y escribir una novela romántica con la que se siente profundamente conectada. Pero las buenas amigas están para algo, y, animada/obligada por Sarah, Eliza volverá a la normalidad, lo que supone ir a entrenar todos los días al club de hípica, donde se encontrará con Julio, uno de los nuevos empleados. Y sí, la chispa surgirá entre ellos aunque Eliza se oponga a comenzar una relación tan pronto, y es que Julio es demasiado encantador y paciente como para resistirse. También esta relación me ha gustado mucho, sobre todo por él, que me ha conquistado.
Ya no existía el ciervo, ni el caballo, ni los lobos, ni la noche de luna llena, ni el dolor de las contusiones, ni cualquier otra cosa sin importancia. Ahora solo existía ella, y por extraño que pudiera parecer, eso lo transformaba en un hombre feliz. Solo deseaba que abriera los ojos para perderse de nuevo en aquel océano gris.
Me ha sorprendido lo bien que ha sabido llevar la autora ambos romances, dándoles sus tiempos, adecuándolos a la época en la que pertenecen y haciendo la transición entre uno y otro sin brusquedad. Pero, sin duda, lo que más me ha gustado ha sido el modelo de protagonista masculino que presenta. Tanto Julio como Pluma Roja me han encantado. Son hombres pacientes, generosos, amables, sensibles, comprensivos… y la lista sigue y sigue. Sí, también son machos alfa, pero no tan dominantes y protectores como estamos acostumbradas a leer. En cuanto a Eliza y Georgiana, son dos mujeres de mucho carácter, pero también compasivas y sensibles. Están bien perfiladas y me parecen coherentes.

Olalla Pons tiene una prosa directa y sencilla, cuenta las cosas de tal forma que te facilita mucho la lectura y sabe integrar con acierto momentos divertidos dentro de la trama. No es una novela excesivamente descriptiva, pero sí deja traslucir el amor y respeto que siente la autora por la naturaleza.

A pesar de todo lo que me ha gustado, he encontrado ciertos detalles que deslucen el resultado final. Para empezar, al libro le hace falta una segunda revisión para que se corrijan los problemas de puntuación (me he encontrado muchísimas comas mal puestas). El final, como en tantas otras novelas, me ha parecido precipitado, tanto por lo rápido que sucede todo como por la cantidad de interrogantes que se dejan en el aire. Creo que para llegar al desenlace al que se llega se necesitaban más pasos intermedios, porque aunque muchas cosas las iba intuyendo, otras no las puedes imaginar, y la rapidez le resta credibilidad a los sucesos finales. Teniendo en cuenta que Pluma Roja y Georgiana hablan idiomas diferentes, creo que se soluciona con demasiada facilidad el asunto de la comunicación entre ellos. Por otro lado, me hubiera gustado que se diera más información sobre el proceso de adaptación por el que pasa Georgiana cuando decide obedecer a sus sentimientos, creo que ahí la autora nos podría haber regalado algunas páginas más.

Pluma Roja me ha gustado especialmente por sus protagonistas masculinos, pero también porque narra dos bonitas historias de amor que me han sabido llegar.

Reseña "El diablo puede llorar"

20 octubre 2011


Título: El diablo puede llorar 
Serie: Cazadores Oscuros
Autor: Sherrilyn Kenyon
Género: Romántica paranormal
Editorial: Debolsillo
ISBN: 9788499088723
Sinopsis:
Hace miles de años Sin fue engañado por Artemisa que le arrebató sus poderes, lo convirtió en su esclavo y lo encadenó a la experiencia solitaria, fría y letal de los Cazadores Oscuros.
Desde esa noche él no ha confiado en nadie y solamente ha alimentado un sueño: volver a ser quien fue para vengarse de la diosa.
Pero cuando parece que al fin podrá cumplirse su deseo, un mal de tiempos inmemoriales despierta de nuevo y una joven irrumpe de repente en su vida. Es alta, rubia y la servidora más fiel de su odiada enemiga.
Hace miles de años Sin fue traicionado por una mujer, y ahora otra está a punto de robarle el corazón. La pregunta es: ¿por qué? ¿Para quedárselo ella… o porque lo entregará a alguien que desea verlo muerto?






Por todas es conocida la saga de Cazadores Oscuros de Sherrilyn Kenyon, como siempre suele ocurrir en las sagas no se mantiene el nivel en todos los libros, unos son mejores y otros peores y está claro que para gustos los colores.
En esta ocasión tendremos como protagonistas a Sin y a Katra. Sin es un antiguo dios sumerio que perdió todos sus poderes a manos de Artemisa, motivo por el cual desea matarla y tomarse así su venganza. Katra es la hija de Artemisa y recibe el encargo de matar a Sin.

Sin es desconfiado, en el pasado sufrió las burlas y traiciones de su panteón, de su esposa y de Artemisa. No se fía de nadie y para él creer en la palabra de Katra va a ser todo un reto. Por el contrario, ella es mucho más noble y confiada, es más, creo que se precipita en darle su confianza.

A pesar de todas los impedimentos que ponga para que Katra se acerque a él, nos damos cuenta de que bajo tras esa dura corteza Sin es un hombre profundamente herido que se encuentra solo. Katra se encargará de ir derribando esos muros con su espontaneidad, sinceridad y ternura. Pero, ¡ojo! Katra no es ninguna damisela delicada, tiene mucho carácter, discutirá a menudo con Sin y le hará rabiar (cosa que ambos disfrutan).

El conflicto que la historia plantea es evidente: nos encontramos con un dios caído que desea matar a la diosa que le arrebató sus poderes y que resulta ser la madre de la mujer por la que se siente atraído. ¿Qué puede hacer Katra en semejante situación?, ¿qué hará Sin?

Los padres de Katra juegan un papel fundamental en la historia. Ya conocemos a su madre, Artemisa, pero no podemos olvidarnos del padre: Arquerón. Katra conoce quien es su padre pero él no sabe de su existencia, todo culpa de Artemisa una diosa contradictoria, caprichosa, egoísta y arrogante. La historia de Arquerón y Artemisa da para tanto y es tan buena que me ha gustado mucho más que la de Sin y Katra.

Kenyon no cede todo el protagonismo a Katra y Sin, está claro que tienen un papel decisivo pero aparecen muchas escenas de acción, nuevas criaturas, dioses… a veces resultaba un poco complicado seguir la trama debido a la cantidad de personajes que se iban uniendo a la historia.

Katra y Sin no me acaban de convencer, les veo algo flojos. La relación entre ellos surge muy rápidamente y le falta algo de chispa.

Como ya he dicho, la relación amorosa entre los personajes no es el centro de la historia, sino que a él se juntan bastantes más, quizás el más importante de todos la eminente destrucción del mundo. ¿Consiguen Katra, Sin y los demás salvar a la humanidad?

El inicio me ha resultado algo lento y con demasiada paja, le sobraban algunas páginas, páginas que podían haberse añadido al final, la historia concluye de forma demasiado precipitada.

El inicio de la historia me ha resultado algo lento y con demasiada paja, le sobraban algunas páginas, páginas que podían haberse añadido al final, la historia concluye de forma precipitada.






Reseña "La canción de Annie"


Título: La canción de Annie
Autor: Catherine Anderson
Editorial: Manderley
ISBN: 9788483651346
Sinopsis:

Annie Trimble vive en un mundo solitario en el que nadie puede adentrarse ni comprender. Tan delicada y hermosa como las dulces flores de la primavera de Oregón, es rechazada por un pueblo que malinterpreta su aflicción. Pero esta crueldad no puede destruir el amor que Annie lleva dentro de su corazón. Alex Montgomery se horroriza al saber que su rebelde hermano pequeño le ha forzado a una relación con una indefensa chica tonta . Atormentado por la culpa, Alex acepta casarse con ella y criar al bebé que ella espera como si fuera suyo. Pero nunca sueña con que llegará a querer a su cariñosa, callada y mal juzgada Annie -su infantil inocencia, sus femeninos encantos, y la asombrosa visión que ella tiene del mundo-. Entonces se empeña en romper la barrera de silencio que la rodea, para curar y ser curado por la dulce canción de amor de Annie.





La canción de Annie es una de esas historias dulces y bonitas de las que te enamoras nada más empezar a leer. Pero no nos confundamos, también tiene sus partes duras (aislamiento, burlas, violación) que te hacen sufrir, suerte que la autora las sabe llevar y te lo cuenta sin entrar en detalles escabrosos pero no obviando las situaciones.


Nada más leer la sinopsis me sentí muy atraída por la protagonista femenina, Annie. Muchas veces en la literatura romántica son los hombres los que tienen una enfermedad o deformidad, mientras que en esta historia es Annie la que tiene el problema.


Annie es una mujer a quién todo el mundo considera tonta y que pasa mucho tiempo vagando por los bosques. Su mala fortuna hace que uno de esos días se tope con un grupo de borrachos que no dudan en abusar de ella. Annie es violada por Douglas Montgomery y para colmo de males se queda embarazada de él. Sabiendo eso, Alex, el hermano de Douglas, entra en escena y se hará cargo de Annie y de su situación, obligado a compensar todo el daño que la joven sufrió.

¿Es Annie una persona deficiente?, ¿o es una persona con otro tipo de problema? Poco a poco se irá revelando su verdadera condición.

El matrimonio entre ambos va a estar lleno de obstáculos, empezando porque Annie no sabe que se ha casado con Alex, la chica es un cero a la izquierda, es “la tonta” que no se entera de nada. Ahora tendrá que acostumbrarse a vivir con un desconocido, a mudarse a otra casa…

Annie nos regala momentos preciosos y divertidos, y poco a poco Alex se irá colando también en ese mundo que Annie ha creado para sí misma.

Annie irá pasando de niña a mujer, conocerá lo que es el amor, lo que es estar casada, ser independiente, ser querida y valorada… Alex tendrá mucha paciencia con ella, no será tan prejuicioso y malvado como la gente del pueblo y acabará conociendo a la verdadera Annie.

Me ha parecido que el inicio de la historia ha sido mejor que la segunda parte, pero vamos, que me ha encantado enterita. ¿Un aspecto negativo? La portada. No tiene nada que ver con la historia. Al verla me imagino que historia contemporánea, probablemente de una mujer cosmopolita. La verdad es que no se que pinta con la historia, creo que ha sido el mayor desacierto de la historia.












Reseña "El libro de la Sacerdotisa"

14 octubre 2011



Título: El libro de la Sacerdotisa

Autor: Lena Valenti

Género: Romance paranormal

Editorial: Vanir

ISBN: 978-84-938170-1-5

Sinopsis:

Cuando Ruth llegó a Londres mes y medio atrás para visitar a su mejor amiga, Aileen, nunca se imaginó que se vería envuelta en una guerra entre seres ancestrales creados por los dioses Vanir y Aesir. Después de un tiempo amoldándose a su nueva realidad, los traumas y las voces del pasado han regresado para atormentarla y, poco a poco, le están robando la razón. Pero tiene una oportunidad para encontrarse y saber quién es ella realmente, y no dudará en tomarla, aunque eso la ponga en manos de un berserker moreno y taciturno que no cree en nada de lo que ella representa.

Hacía mes y medio que Adam no dormía. Sus sueños estaban plagados de sangre, muerte y oscuridad, y en el centro de aquellas pesadillas sólo había una culpable. Una mujer de pelo rojo y ojos dorados. Una humana que no es quien dice ser: Ruth. Por eso, cuando ella quebranta la orden de no regresar a sus tierras y vuelve a Wolverhampton, él no dudará en darle caza y detenerla, aunque eso implique volverse loco y mantener su instintos más salvajes a raya. Adam quiere desenmascararla, pero, en un juego de voluntades, desidia y deseos, ¿a quién se le caerá la máscara primero? ¿Al lobo o a la cazadora?
Vienen tiempos de caza en el Midgard. El Ragnarök enseña los colmillos.
¿Verdadero o falso? En el amor y en la guerra, todo está permitido.








Sigo con mis reseñas de la Saga Vanir, de aquí hasta llegar al Libro de Gabriel (sí, me le he leído ya, pero eso vendrá más adelante).

Si habéis leído mi reseña de El libro de Jade os habrá quedado bastante claro que la saga me fascina y como no podía ser de otra forma, El libro de la Sacerdotisa me ha encantado. A veces, me ha pasado que al leer una saga el primer libro me encanta pero en los siguientes la autora va perdiendo la esencia de la historia y acabas por leer algo que no era lo que tú te esperabas, pero como decía, éste no ha sido el caso.

Ahora es el turno de Ruth, la mejor amiga de Aileen. Ruth había viajado junto a Gabriel, el tercero del grupo, para pasar un tiempo con Aileen en Londres, o al menos eso era lo que ellos pensaban, pues al reencontrarse con su amiga se dan cuenta de que ya no es la que era. Así, Ruth se ve envuelta en una guerra y descubre que hay más mundos y realidades que las que siempre había conocido.

A Ruth la conocemos como una mujer decidida, directa, sin pelos en la lengua y divertida. Y ella es todo eso y mucho más que vamos a ir descubriendo, la veremos como una mujer valiente, leal, sincera… pero también vulnerable y sensible. Su pasado no ha sido fácil y todo se la va a juntar haciéndole las cosas algo más difíciles.

En el otro lado está Adam, el chamán del clan berserker. Misterioso, espiritual, atractivo y arrogante. Es un hombre oscuro, demasiado apegado a las responsabilidades que supone su posición dentro del clan. Su pasado no ha sido fácil y el recuerdo de la historia de sus padres va a influir mucho en su forma de actuar.

Imagen hecha por Nune
Al principio, Ruth y Adam se llevan bien, él la protege en varias ocasiones, pero llega un punto en el que las cosas se tuercen y pasan a ser enemigos. Adam sueña con los peligros que acechan y en uno de esos sueños Ruth aparece como el peligro. Pero a pesar de que para él represente un peligro, no deja de desearla, es casi enfermizo porque quiere con ella dos cosas totalmente opuestas.

¿Es Ruth una humana normal? No, desde pequeña escucha voces aunque se haya empeñado en ignorarlas. Veremos qué significan esas voces y que es en realidad la no tan simple Ruth.

Me ha gustado mucho el personaje de Ruth. En el anterior libro la había percibido de otra forma, parecía una mujer más despreocupada y libre, pero vemos que no es del todo así y que Ruth esconde parte de ella tras una coraza.

Los asuntos del corazón no son fáciles y Ruth no ha tenido suerte en el amor. Por su parte, Adam tiene una idea mucho más práctica y fría sobre las relaciones y Ruth tambalea esas convicciones.

Como en la historia de Aileen y Caleb (mi Caleb ^_^) la relación entre Adam y Ruth va a estar repleta de altibajos. Pasamos de la pasión al odio, de la seguridad al miedo, de la acción a la calma… es todo un trampolín de emociones, con poco descanso antes de la tormenta.

Me sigue llamando la atención lo dañinos que son con las palabras los personajes de Lena. Dicen cosas muy fuertes, que dañan a su pareja y lo dicen sin pasar por el filtro, sabiendo que están haciendo daño al otro pero a la vez deseándolo. En varias ocasiones he querido matar a Adam porque se pasaba de la raya con Ruth.

-¿Está mal? -preguntó con un hilo de voz. -¿El qué? -Sentir que necesitas a esa persona que te ha menospreciado, que te ha insultado, que no te valora y que encima, te ha mordido como a un bistec -Aileen se echó a reír-. ¿Estás mal sentir esa necesidad?
  
En este libro volvemos a tener a la Lena de Jade, sin pelos en la lengua, con escenas fuertes, la violencia no creo que abandone nunca esta saga y no porque los personajes sean violentos gratuitamente sino porque están en medio de una guerra. Los momentos sexuales son numerosos y muy calientes (ojo a los sensibles con esto), se describen sin adornos y florituras, claro que eso no implica que no haya amor entre los personajes.

La historia me ha encantado aunque debo reconocer que Caleb me ha gustado más que Adam, no sé aún el motivo pero me tiran más los vanirios que los berserker.

La historia merece la pena, tiene un buen ritmo y nunca decae el interés, los personajes no te dejan fríos sino que a veces deseas poder colarte en el papel y decirle un par de cosas a algunos de ellos.

Amor, odio, pasión, deseo, responsabilidad, destino, poder, dioses, destino… ¿te tienta?







Reseña "Desnuda la noche"

30 septiembre 2011


Título: Desnuda la noche
Autor: Sherrilyn Kenyon
Género: Romántico-Paranormal
Argumento:
En Nueva Orleans se va a desatar un poder letal. Solo el amor podrá evitar una destrucción sin precedentes. Se trata de dos personajes antagónicos: Marguerite es la hermosa y obediente hija de un senador; Wren es un joven huraño y taciturno que trabaja en un bar y posee unos terribles poderes que lo han condenado a la soledad. Cuando ambos chicos se conozcan, entre ellos surgirá una irrefrenable atracción que los unirá en una causa común: demostrar que Wren no asesinó a sus padres biológicos. El premio por desenmascarar a los verdaderos culpables será                                              salvar su propia vida. 




Opinión:
Marguerite es la hija de un senador de Estados Unidos, lo que la convierte en una chica de clase social alta. Cierto día acude al bar en el que trabaja Wren y ambos se sienten atraídos al instante. Esta atracción resulta normal para Maggie pero no así para Wren que huraño y antisocial, nunca había sentido atracción por ninguna mujer. Después de ese encuentro le seguirán otros tantos que harán que comience entre ellos una relación llena de pasión pero también de altos y bajos pues Wrenn lucha contra él mismo para alejarse de Maggie, sabe que no le conviene.

Wren no es un humano sino un were, una criatura que se puede convertir en tigre o leopardo, lo que le concierte en un tigardo, y en su mundo es muy poco usual que un humano tenga una relación con una humana.

Wren proviene de una familia que nunca le quiso, a sus padres les repugnaba por su naturaleza, pues no era ni tigre ni leopardo sino un híbrido. Se paso su infancia y adolescencia encerrado en una jaula, sin cariño ni instrucción. La peor de todos era su propia madre, que en las pocas ocasiones en las que estaba con él le amenazaba con venderle al circo. Wren nunca ha conocido el amor o el calor de la familia, nunca se ha sentido seguro o confiado, siempre ha estado solo. Esto, unido a su naturaleza, le ha convertido en un hombre solitario, huraño, retraído y desconfiado, fuerte y débil a la vez.

Cuando los padres de Wren mueren, siendo él un adolescente, es enviado al Santuario, un refugio para animales y en donde trabajará limpiando mesas. En ese lugar tampoco encuentra comodidad, sino que tiene que estar constantemente defendiéndose, temiendo ser atacado. El único amigo con el que cuenta es Marvin, un mono que le hace compañía.

La historia de amor de estos personajes no tiene mucho de original pero por alguna razón me ha gustado bastante. Quizás sea por la inseguridad de Wren, que por primera vez descubre lo que es importarle a alguien y como respuesta se entrega a él mismo, haciendo todo lo que puede para que Maggie esté a salvo y sea feliz.

Metiéndonos ya en aspectos de estilo, no me ha gustado que se haya repetido en tantas ocasiones la expresión “le costó la vida misma”. No sé si se trata de un problema de traducción o de una errata de la escritora.

Otro de los puntos negativos de la obra es que en algunos momentos de ha caído en lo obvio, en lo fácil. Por ejemplo, el hecho de que Maggie sienta una debilidad por los tigres, condiciendo con la naturaleza de lo Wren.

La historia no sólo habla de la relación entre los personajes, sino que junto al drama aparece la acción, Wren es acusado de haber asesinado a sus padres y por tal causa será perseguido. Wren emprenderá junto a Maggie un viaje a través del tiempo para encontrar pruebas sobre su inocencia.

Una historia de amor tierna, con un hombre entregado a su mujer y momentos candentes. La historia de dos personas que vieron como su vida cambió para mejor al encontrarse el uno al otro. Una lectura entretenida que te terminarás antes de que te hayas dado cuenta.

Reseña "Poderosos placeres"

20 septiembre 2011


Título: Poderosos  placeres

Autora: Eloisa James

Clasificación: Romance de época

Argumento:A punto de hacer su presentación en sociedad, Charlotte Calverstill abandona Londres para pasar unos días en el campo en casa de su amiga Julia. Agotadas por las interminables lecciones de comportamiento, las dos están completamente decididas a aprovechar esos pocos días de libertad; de modo que Julia propone que vayan al baile de disfraces de Stuart Hill.
Esas fiestas populares no son muy adecuadas para que asistan a ellas dos jovencitas de la alta sociedad, pero con los disfraces puestos, nadie podrá reconocerlas.
Desde luego Charlotte no había pensado que esa noche perdería su virginidad, sin embargo eso es exactamente lo que le sucede cuando un atractivo desconocido la lleva hasta el jardín.Arruinadas sus expectativas de matrimonio, decide que se quedará soltera. Tres años más tarde, Charlotte reconoce a su amante de una noche en la persona de Alexander, conde  de Sheffield.

Opinión:
A finales del siglo XVIII una joven hermosa y de buena familia, Charlotte Calverstill, asiste a una escuela para señoritas en la que mediante estrictas normas, las preparan para ser unas auténticas damas, señoras de la futura casa que obtendrán a través del matrimonio. En esa escuela, Charlotte tiene una buena amiga, Julia, una joven enamoradiza, espontánea y algo alocada. Una vez que terminan la escuela, cada una vuelve a su hogar para preparar su fiesta de presentación en sociedad, o lo que es lo mismo, a tejer la telañara para cazar a un buen partido, explotando todos sus encantos. Los preparativos dejan a Charlotte agotada, quien ya de por si no se sentía animada por tal acontecimiento, por lo que sus padres la permiten ir a visitar a su amiga Julia. Esta vez, su amiga se he enamorado del vicario del pueblo y convence a Charlotte para que la acompañe a un fiesta que nada tiene que ver con las fiestas a las que estas damas están acostumbradas a asistir; sería todo un escándalo que alguien las viera allí. Charlotte no se puede negar, al fin y al cabo van a ir maquilladas y disfrazas, nadie las va a reconocer. Pero todo cambia esa noche, allí, ve a un hombre atractivo, pierde la razón y acaba perdiendo su virginidad en mitad de un jardín. Cuando se da cuenta de lo que ha hecho, Charlotte huye despavorida, sin terminar el acto.

Vuelve a casa y sabiendo que ya no va a ser capaz de encontrar un marido, pues ha sido mancillada, decide suspender su presentación en sociedad. Su madre, una mujer comprensiva y paciente, acaba por sonsacarle a su hija lo que ha pasado y consigue que la fiesta siga adelante. Pero no lo hará el futuro de su hija menor, ella sabe lo que ha hecho y se ve incapaz de casarse, se niega a ello y desprecia a todos sus pretendientes cuando se ve obligada a acudir a fiestas.

Pasa tres años centrándose en su arte, ama la pintura, y recordando al hombre al que se entrego, un varón de hombros anchos y pelo negro con hebras canosas. Pero después de tres años de desprecios y desplantes hacia la sociedad, un buen día decide renovar su imagen y salir a coquetear a cada fiesta con su inseparable amiga Sophie. Por casualidad, y de la misma forma que tres años atrás, en una fiesta y a partir de una caída, Charlotte se encuentra con ese hombre con el que se acostó, siempre pensando que era un lacayo, sino, ¿por qué estuvo en una fiesta como aquella? Pero no, él es el conde de Sheffield y no se acuerda de ella. Alexander, el conde, cree que Charlotte le confunde con su hermano gemelo, cinco minutos menor que él.
Alexander no se acuerda de ella pero si siente una fulminante atracción. Ha regresado de Italia, divorciado, acusado de impotencia y con una hija de un año y graves problemas de comportamiento, y lo que busca es una madre para Pippa, y en Charlotte encontrara eso y una mujer apasionada que caliente su cama. Arrogante como es él, se lanza a su conquista, asegurándola que en una semana ya estarán casados, cosa que no ocurrirá, por supuesto.

Ambos personajes, Alexander y Charlotte, tienen fuertes personalidades. Ella ha pasado por varias etapas a lo largo de estos años, al principio era joven e ingenua, después de su encuentro con el conde, se volvió más fría y la culpa la carcomía por dentro, optó por alejarse de la sociedad y dedicarse a su arte, después, decidió dejar de ser una remilgada y disfrutar de lo que su posición social la ofrecía. Se trata de una mujer fuerte, con ideas propias, que no dedica su tiempo, como otras damas de sociedad, a contemplar la vida pasar. Se sabe hermosa y lo usa a su favor, tiene une lengua afilada y traviesa, y eso deja a muchos hombres mas obnubilados aún por ella. Coquetea con algunos pero no se casa con ninguno, ninguno le hace sentir lo que compartió aquella noche con el desconocido de la fiesta. Alexander, reciente conde, es arrogante, directo y poco dado a respetar los convencionalismos sociales; desea a Charlotte y se lo hace saber desde el primer instante con palabras y acciones.

Debido sus personalidades y a lo que las malas lenguas dicen sobre el conde, ambos jugarán al gato y al ratón, intercambiando miradas, gestos, toques…
Como siempre, la sociedad londinense hará gala se su cinismo, hipocresía y crueldad, llena de maridos infieles y de mujeres amargadas que tienen como único placer arrojar malintencionados bulos sobre la vida de la flor y nata de la sociedad.

Me ha gustado mucho, Sophie, la amiga de Charlotte. Una joven también de buena posición y muy hermosa, que gasta unas bromas y hace unos comentarios que sacan los colores incluso a Charlotte. Es también una mujer leal, siempre al lado de su amiga incluso cuando la sociedad la da la espalda.
Me ha parecido muy tierna Pippa, la pequeña hija del conde. Una niña con miedo a las mujeres, que acaba con cualquier niñera que su padre contrate. Alexander es un excelente padre, trata a su hija como a una reina, la da todo el cariño del mundo y apenas se despega de ella.

En argumento no es novedoso, pero la historia tiene algo que la hace atractiva. Tiene un buen ritmo, pasajes entretenidos y ocurren suficientes cosas como para que el interés no decaiga.

Una de las cosas que no me ha gustado es como se cierra el libro y el asunto de por qué Alexander no recuerda a Charlotte. El final es demasiado predecible y eso le resta puntos.

Reseña "Nacida del fuego"

16 septiembre 2011


Título: Nacida del fuego

Autora: Nora Roberts

Género: Romance contemporáneo

Argumento:La joven Maggie Concannon, poseedora de un carácter independiente, obstinado y temperamental, fruto de una convivencia familiar marcada por la indiferencia y el desprecio de una madre resentida, pero también un reflejo de su tierra natal, la rural y salvaje Irlanda, tiene claro que no está dispuesta a depender de ningún hombre… Sin embargo, su alma soñadora cobra vida en cada una de las delicadas piezas de vidrio que elabora en el taller heredado de su padre… Piezas artísticas en las que Rogan Sweeney, dueño de una galería de Dublín, puede leer como en un libro abierto… Pero ¿pueden tener algo en común la chica de campo y el guapo, culto y elegante hombre de negocios?

Opinión:
En un primer momento el argumento me pareció muy trillado: una chica de pueblo conoce a un tipo rico y de ciudad y comienzan una relación. Es cierto que esta simplificación resulta demasiado escueta y que el cómo, dónde y cuándo se produzca esa relación van a hacer que una historia sea distinta al resto. Con un argumento tan trillado, Nora debía introducir algunas variables que se salgan de lo habitual. Estas variables van a ser el carácter de ambos personajes. Maggie es una mujer de campo lo que no quiere decir que carezca de formación. Pasó varios años en Venecia estudiando el arte del vidrio gracias a su padre y pese a la oposición de su madre. Maggie disfruta de la soledad y de su arte, no necesita nada más para sentirse a gusto. Es muy temperamental y caprichosa, le gusta que las cosas se hagan a su manera y dice las cosas tal y como las piensa. Rogan es un hombre de negocios de Dublín, adinerado y que posee una de las más valiosas galerías de arte, Worlwide, que cuenta con varias galerías esparcidas por ciudades como París y Roma. Rogan es uno de esos hombres de alta sociedad que se deja guiar por las normas y los convencionalismos, un poco aburrido y tieso, pero con carácter, dotes de liderazgo y ambición.

Gracias al talento de Maggie con el vidrio ambos personajes se encuentran. Rogan está entusiasmado con la obra de ella y quiere ser su representante y que toda su obra pase a ser manejada por él. Al principio Maggie se niega a ello, quiere seguir como está, en su pequeño taller, trabajando cuando la apetezca y en lo que quiera. Rogan no se da por vencido e incluso va hasta Clare, el pequeño pueblo en el que Maggie vive para convencerla. La promesa que Maggie le hizo años atrás a su padre de cuidar a su hermana Brianna y su madre, Mae, la hace aceptar la oferta de Rogan. Con todo el dinero que va a ganar va a comprar una casa a su madre de forma que esta deje de molestar a su pequeña hermana, que no sabe imponerse a su madre y aguanta sus riñas y lamentos constantemente.

Mae, la madre de Maggie, es una mujer amargada, que no ha querido nunca a sus hijas. Después de años de éxito como cantante, volvió al pequeño Clare a pasar un tiempo, allí conoció al padre de Maggie, ya en sus cuarenta. La pasión se adueñó de ellos y de esos encuentros sexuales nació Maggie. A Mae no le quedó más remedio que casarse con el padre de su hija; por culpa de un error se había atado a un hombre que no amaba y a una critatuta, su propia hija, que despreciaba. La amargura, la tristeza y el dolor por hacer perdido la vida que tanto había ansiado la han vuelto una mujer demoniaca, incapaz de contentarse por nada, constantemente despreciando a su familia, sobre todo a Maggie. Por increíble que parezca es una mujer que odia a su hija y  le dice que irá al infierno por haber sido concebida fuera del matrimnio cada vez que puede.

La relación entre Maggie y Rogan, que empezó desde el plano comercial, avanza hacia uno personal. Maggie se siente atraída por Rogan pese a que son completamente opuestos. Rogan también siente esa atracción pero se resiste a ella y mantiene la relación en un plano profesional. El primer beso llega sin que lo veas venir, lo mismo que el inicio de su relación. Todo pasa sin pena ni gloria, entre exposición y exposición.

Son pocas, por no decir nulas, las emociones que la historia levanta. Los días pasan, su relación avanza pero no hay sorpresas ni sobresaltos. Los personajes no me dicen gran cosa, ni los protagonistas ni los secundarios. La autora afirma que este es el primer libro de una trilogía, pues bien, no encuentro el lazo entre este y los siguientes.

Nora Roberts es una autora muy reconocida dentro del género romántico pero esta obra sin duda ha sido un“piscinazo”, al menos esa ha sido mi sensación.

Lo que si hay que reconocer es que Nora se molesta en investigar sobre lo que va a hablar, en este caso sobre el arte del vidrio. Son muchas las explicaciones sobre el tema, hay párrafos y párrafos en los que se explica como Maggie trabaja en su taller.

Este no sería un libro que recomendaría, la autora tiene otras novelas muy buenas, mucho mejores que esta. Me imagino que no siempre se puede estar al mismo nivel y que de vez en cuando hasta las mejores dentro del género tienen un tropezón.


Casa del libro ofrece la posibilidad de leer el primer capítulo de la obra aquí

Reseña "Pasión prohibida"

13 septiembre 2011

Título:Pasión Prohibida

Serie: Dangerous

Autora: Lisa Marie Rice

Argumento:
Viktor "Drake" Drakovich es un endurecido y atormentado hombre de negocios con un pasado y un presente oscuros. Drake vive prácticamente recluido en el ático de su rascacielos, rodeado por fuertes medidas de seguridad, y pocas son las cosas que logran conmoverle. Pero desde hace un año, Drake guarda un secreto que dos martes al mes le lleva, a espaldas de todos, hasta un oscuro callejón para observar durante unos breves minutos a una singular artista.
Grace Larsen respira y vive únicamente para su arte. Gracias a la bondad de un cliente anónimo ha podido cumplir su sueño de ganarse la vida pintando. Pero un buen día, mientras se encontraba en la galería entregando un trabajo, es asaltada por unos tipos que intentan matar a un enigmático hombre escondido en el callejón.
Tras sobrevivir al asalto y a un tiroteo, Grace se ve de pronto en el lujoso ático del hombre que le acaba de salvar la vida. Entre ellos surgirá una pasión como ninguna otra, que llevará a Grace a tomar una difícil decisión…
Opinión:
En ocasiones el dinero más que dar la felicidad nos la quita, y este es el caso del protagonista, Drake Drakovich, quien después de una dura infancia se ha construido a sí mismo como un hombre duro, frío, letal. Dispone de todo lo que el dinero pueda comprar pero carece de interés por todo lo que el dinero le ofrece. En una época de su vida estaba feliz con ello, pero ahora ya nada le hace feliz, y se dedica a sobrevivir día a día, encerrado en lujosas mansiones y rodeado de fuertes medidas de seguridad que hacen casi imposible el acceso a él. El único lujo que se permite es el de espiar a Grace Larsen una joven pintora de quien Drake está prendado.
Drake no se puede permitir ningún tipo de debilidad y Grace lo es; sus enemigos lo aprovechan y es ahí, en medio de un ataque, cuando Grace y Drake se conocen realmente y comienzan una intensa y pasional relación.                    
Al leer el resumen del libro rápidamente me sentí atraída por él. Ya desde las primeras páginas advertimos el dolor y la infelicidad de Drake y esto te engancha, sientes las ganas de consolar al personaje. Pero claro, Drake no ha sido un santo, cierto que muchas de las cosas que hizo fueron por necesidad, matar o ser matado; pero él se dedica al comercio de armas, con todo lo que ello supone. A medida que pasan las páginas vamos conociendo la parte más humana de Drake, como sus sentimientos hacia Grace van creciendo y como todos los anhelos que había mantenido sepultados comienzan a salir a la superficie. Drake nunca había conocido el amor y cuando lo descubre lo hace por la puerta grande, queriendo todo lo que ella pueda ofrecerle y dándola todo lo que tiene. Es esa entrega de Drake la que me conquista totalmente.
“Le fascinaba. La joven ignoraba su existencia, pero la de ella llenó su vida en un instante.”
Por su parte, Grace es un personaje mucho menos complejo. Una chica de veintisiete años, con un gran talento para la pintura y muy sola, tiene pocos amigos, no se interesa demasiado por las relaciones personales y todo su mundo gira en torno a su arte. Ella no esperaba sentir tales cosas por Drake, de alguna forma había asumido que no iba encontrar a esa persona especial, pero su llegada trastoca su mundo, sus cuidados, su protección… todo esto era algo desconocido hasta ahora para ella.
La historia gira alrededor de ellos, con muy pocos personajes secundarios, Harold el dueño de la galería de arte donde Grace vende sus obras, algunos trabajadores de servicio y Rutskoi, un ex coronel del ejército ruso, que quiere vengarse de Drake por no haberle contratado como su lugarteniente.
La historia mezcla romance, erotismo y acción, todo ello en cantidades justas.
Se trata, por tanto, de una lectura entretenida, que te engancha y que te obliga a leerla casi sin detenerte.