Autor: Caragh M. O'Brien Género: Juvenil
Editorial: Everest Serie: 2º- Marca de Nacimiento
Gaia Stone, comadrona de dieciséis años, se adentra en los páramos con su hermana casi recién nacida, unas pocas provisiones y un simple rumor a modo de brújula. Aunque sobrevive, es atrapada por las gentes de Sailum, sociedad distópica donde mandan las mujeres, pese a la superioridad numérica de los hombres, y donde besarse es delito. Para ver de nuevo a su hermana, Gaia debe someterse al estricto código social y a las opresivas reglas de la Matrarca Olivia. Entre tanto, dos hermanos compiten por ella mientras intentan comprender la trampa medioambiental que mantiene atrapados a los habitantes de Sailum, por lo que Gaia debe enfrentarse a la emocionante, incómoda e inédita experiencia de sentirse deseada. Sin embargo, cuando se reencuentra con alguien del pasado, la joven descubre que la supervivencia no basta y que la justicia requiere sacrificio.
Marca de nacimiento fue una agradable
sorpresa, una novela que me enganchó de principio a fin y que me dejó muy
satisfecha, tanto por trama como por estilo, ritmo y personajes. Reconozco que
le tenía un poco de miedo a esta segunda parte, pues el listón estaba muy alto
y presentía que la parte romántica de la historia no me iba a gustar. Terminada
mi lectura puedo decir que he quedado satisfecha, no tanto como en el
primer libro, donde me sorprendí más, pero sí contenta porque Preciada ha sido una buena lectura,
interesante y entretenida.
Gaia y Maya, su hermana recién nacida, han logrado
huir del Enclave gracias a la inestimable ayuda de Leon, que quedó allí
encerrado. Tras mucho sufrimiento y casi al borde de la muerte, Gaia llegará a Sailum, una comunidad extraña, que no se parece en nada al mundo del que ella proviene.
Sailum está gobernado por mujeres y posee unas tiránicas leyes que hacen que la
vida allí sea difícil. Nuestra protagonista se tendrá que enfrentar de nuevo y difícil reto:
el de sobrevivir y adaptarse a una vida que no era la esperada.
Preciada tiene muy poca relación con Marca de
nacimiento, el primer libro de la trilogía. No se pueden leer de forma independiente
porque te perderías demasiadas cosas, especialmente en lo que a personajes se
refiere, pero no deja de llamar la atención el abismo que hay entre un libro y
otro, en el que lo único que permanece constante son dos de sus personajes:
Gaia y León.
Caragh M. O'Brien sigue sorprendiéndonos con sus
ideas y su potente imaginación. Si en Marca de nacimiento nos presentaba una
sociedad distópica muy interesante, en este no se queda atrás y plantea una
sociedad igual de atractiva, diferente, compleja, bien elaborada y con
características muy peculiares. Alrededor de esa sociedad podemos leer entre
líneas cierta crítica social, que va de la mano con los dilemas éticos y
morales que se plantean a los personajes y, por ende, al lector.
En cuanto a la trama, creo que la autora ha vuelto
a acertar al colocar a Gaia en un contexto tan diferente, en el que los
obstáculos y los deseos cambian radicalmente. Se abren nuevas puertas, aparecen
otros nuevos elementos, todos interesante, aunque creo que ciertos aspectos
podrían haberse desarrollado mejor (hablo concretamente del tema relacionado
con la genética, que se plantea pero no llega a desarrollarse como me hubiese
gustado).
Gaia sigue siendo la protagonista que conocimos en
el primer libro aunque presenta algunas diferencias. Pese a seguir siendo
inocente, ya no lo es tanto, por ejemplo. Sigue siendo una chica fuerte y dura,
pero a veces flaquea y debe plegarse ante los deseos de la Matrarca. Es leal,
compasiva y se preocupa por todos, pero todo ello no impide que cometa errores,
que dude y haga daño a los demás tomando las decisiones equivocadas. La
acompañan varios personajes secundarios, que han jugado un papel no muy
destacado en la trama, pero que a mí me han gustado por los matices que
aportan. Hablo de Peony, Norris, las sueltas y, en menor medida, de Olivia.
Y llegamos a la parte más espinosa del libro: el
romance. No me gustan los triángulos amorosos, así que imaginaos lo que puedo
pensar cuando se trata de un cuadrado. Quizás porque
estaba segura de que iba a detestar esta parte, mi disgusto no ha sido tan
grande. No me ha gustado el romance, pero tampoco lo he aborrecido,
probablemente porque no se le da demasiada importancia (prueba de ello es que
Gaia no está constantemente pensando en chicos y haciéndonos saber sus dudas) y
porque no es uno de esos triángulos/cuadrados repletos de dudas y de encuentros y
desencuentros. Entiendo que Gaia ha vivido muy aislada, su cicatriz la
convertía en alguien poco atractiva, y ahora, al verse deseada por tres chicos,
se siente confusa. Leon, Will y Peter me han gustado. El primero se mantiene en
un segundo plano, pero aparece más que en el primer libro y nos deja ver un poco más de esa dulzura
que tan bien escondida tiene (aunque también tiene malas pulgas, por supuesto). Will parece
el más distante, quien menos conexión tiene con Gaia, lo contrario que Peter,
su hermano, que, amable, dulce y tierno, está ahí para ella.
Caragh M. O'Brien tiene una pluma sencilla, directa
y fluida, y sabe darle un ritmo ágil a
su historia. De nuevo, entretiene y te deja con ganas de más.
¡Cuadrados amorosos! ¿Qué va a ser lo próximo? ¿Hexágonos? Me parece muy bien que en un libro podamos leer crítica social, creo que es bueno en parte, aunque para personas que no tengan claros sus ideales puede ser un error.
ResponderEliminarEso sí, no terminaba de convencerme estos libros y creo que con lo del cuadrado amoroso menos todavía :s
¡Besos!
Agradecía que alguien me explicase porqué en las novelas juveniles siempre tiene que haber triángulos amorosos.
EliminarPreciada no es un libro de moralejas, y lo agradezco. Las situaciones que plantea y las decisiones que toman sus personajes permiten entrever cierta crítica, pero nada exagerado.
¡besos!
Hola! hace poquito que he leído el primer libro y espero empezar este cuanto antes porque me encantó el anterior! que ganas!!
ResponderEliminarBesos =)
Uhm... para mi gusto personal lo veo flojillo... si los personajes secundarios no tienen un fondo no entiendo el porqué de su existencia xD Buena reseña ^_-
ResponderEliminar¡Un beso!
-Gin-
Los secundarios no son planos. Es verdad que los hay mejores y peores, pero en general hacen un buen aporte a la historia. Lo que comentaba en la reseña es que no tienen demasiado protagonismo.
EliminarUn beso
Este es uno de los que seguro me gustarían.
ResponderEliminarSu primera parte me gusto bastante, quizás no tanto como esperaba por su final. Este me resulto muy predecible, pero aun así tengo ganas de leer Preciada =)
ResponderEliminarBesos,
La verdad que no he leído el primero de esta serie, pero tampoco me llama especialmente. Tiene algo que no me termina de convencer cuando leo las criticas.
ResponderEliminarBesos guapa :)
¡A mi tampoco me van los triángulos amorosos, imaginate cuadrados amoroso! Yo no lo leeré eso lo tengo seguro, aunque si algun día me viene ganas, tal vez.
ResponderEliminar¡Besotes!
Para mí la saga merece mucho la pena, es diferente y tiene unas tramas muy bien construidas.
EliminarEs casi imposible leer libros juveniles sin triángulos amorosos, menos mal que esa parte no tiene demasiada importancia en el libro ;)
Un beso
Tengo muchas ganas de leer esta saga, lastima que no llega a Argentina!
ResponderEliminar=(
Saludos,
Leonel :)
http://sueniosypalabras.blogspot.com.ar/
La verdad q no me llama nada,nadita,nada...asi y todo,gracias por darnos tu opinion niña
ResponderEliminarBesos y a disfrutar del finde!
Esta trilogía está siendo genial!
ResponderEliminarUn beso.