El puerto
Autora: Francesca Brill Género: Narrativa
Editorial: Alevosía ISBN: 978-84-15608-45-5
Discurre en Hong Kong el verano de 1940, y a la joven norteamericana Stevie Steiber, mordaz cronista de sociedad que anhela ser tomada en serio como escritora, la guerra que asola Europa le parece increíblemente lejana. El comandante Harry Field, encomendado por el Gobierno de Su Majestad para informar sobre las actividades sospechosas en el seno de la colonia, comienza a investigar a la hermosa periodista y se irá sintiendo irremisiblemente fascinado por ella. Mientras la decadente y acomodada colonia británica permanece ajena al cataclismo que se avecina, Harry y Stevie se ven arrastrados a una intensa historia de amor que pronto se verá puesta a prueba por la brutal invasión japonesa de la isla.
¿Qué sacrificarán para permanecer vivos, y hasta dónde llegarán para protegerse mutuamente?
Stevie es una norteamericana afincada en Hong Kong que se gana la vida
escribiendo artículos de sociedad para su posterior publicación en Estados
Unidos. Hastiada de este empleo, lo que en realidad anhela es escribir un libro
sobre las hermanas Soong, que la granjee un mayor reconocimiento y que permita
que el mundo la contemple como una escritora seria. Gracias a las buenas
conexiones de Jishang, su novio/amante/amigo chino, podrá moverse por las altas
esferas de la sociedad. La vida de Stevie cambiará sin que ella se dé cuenta
cuando conozca a Harry, un espía británico por el que sentirá una atracción
inmediata. Pero, lamentablemente, su historia se verá enturbiada por la Segunda
Guerra Mundial, que al principio parecía un conflicto ajeno a ellos, instalado
en tierras lejanas, pero que pronto se convertirá en una terrible realidad.
La novela tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera parte
se narra la vida en el Hong Kong de 1940 antes del estallido bélico, mostrando
así una sociedad que vivía de forma despreocupada, ajena al horror que asolaba
Europa. En la segunda parte, vivimos de lleno lo que la guerra supone para la
población, poniendo especial atención a la brutalidad de la invasión japonesa.
La última parte narra lo que ocurre después de la guerra, cuando heridas siguen
sin curar.
Stevie es una mujer difícil, transgresora, independiente, desinhibida y
dura, que valora por encima de todo su libertad. Es también cínica, exasperante
y de lengua afilada. Posee una visión del amor bastante deteriorada,
entendiéndolo como una prisión, algo que te constriñe, te limita y te hiere.
Reconozco que al principio me costó conectar con ella, me costaba entender su
forma de ser (a pesar de admirarla por querer ser diferente y no seguir las
normas sociales), me resultaba demasiado fría, cínica y egoísta. Pero, con el
transcurso de las páginas, y, sobre todo, a raíz de su relación con Harry, se
produce en ella un asombroso cambio, que no la hace perder su esencia, pero sí
madurar y ser más generosa.
El puerto no es una novela romántica al uso, aunque
es cierto que el componente romántico es vital para la historia y le da
verdadera fuerza a la trama. La atracción entre Harry y Stevie es instantánea, pero son
demasiadas las barreras que los separan y, en consecuencia, su relación será
problemática. Stevie
tiene demasiados fantasmas y es demasiado independiente como para aceptar una
relación romántica tradicional, valora su libertad más que nada en el mundo y
el amor supone para ella la pérdida de su ansiada libertad. Si a esto le
sumamos todo lo que el conflicto bélico supone para la pareja, podéis
imaginaros la tensión y la intensidad de esta relación.
La novela cuenta además con un buen abanico de
personajes secundarios: Lily, familiar de Jishang y con quien Stevie forjará
una vital amistad, Chen, hermano de Lily y con ideas política muy claras,
Declan, periodista y amigo de Stevie, y Takeda, el mejor amigo y casi hermano de
Harry, son algunos de los persnajes más destacados y que nos permiten tener una
visión mucho más amplia y profunda del periodo histórico en el que nos sitúa la
historia.
Siempre me han interesado las novelas ambientadas
en la Segunda Guerra Mundial, especialmente después de leer la fabulosa historia
de Tatiana y Alexander, pero esta es la primera que me sitúa en la zona
asiática y no en la Europea, y el cambio me ha resultado refrescante e
interesante.
La autora posee una narrativa ágil y cuidada,
plagada de detalles y con bastante habilidad en las descripciones, que sin resultar
pesadas, ofrecen una visión realista y muy visual del contexto. Eso sí, creo
que la autora ha hecho cortes abruptos en ciertas escenas.
Estoy deseando leerlo, desde que leí la reseña a Elle. Gracias por la reseña, se que es que es una novela que me va a gustar :)
ResponderEliminarBesos :*
No lo conocía pero tampoco acaba de llamarme, no sé porque.
ResponderEliminarUn beso
Interesante, tampoco conocia el libro. besos
ResponderEliminarQue buena pinta, me gustan las historias ambientadas en esa época, además no parece una típica historia de amor.
ResponderEliminarBesos!
No lo conocía, pero pinta muy bien. Así que me lo apunto.
ResponderEliminarGracias por la reseña.
Besos.
A mí me encantó muchísimo también, Stevie me transmitió mucho y la historia me pareció preciosa <3 a ver si hago la reseña para esta semana.
ResponderEliminarNo tengo muy claro qué hacer con ella... Si las historia es dura me gusta que el romance sea el protagonista pero como dices que si, que lo hay pero es más secundario... Ai, no sé, me asaltan las dudas, lo pensaré a ver :)
ResponderEliminarUn besote!
Ya me has puesto los dientes largos, no sé qué me pasa últimamente pero no paro de leer historias ambientadas en conflictos, antes, durante o después, y esta novela tiene los ingredientes que me apetecen.
ResponderEliminarTomo nota.
Un beso!
Yo creo que nos ofrecen algo más. Me encanta el romance, pero cuando va complementado con una buena trama histórica (o de otro tipo) lo disfruto aún más.
EliminarUn beso
La verdad es que no me llama.
ResponderEliminarUn beso.
La verdad que no estoy muy segura, de momento la dejo pasar.
ResponderEliminarBesos guapa :)
No me llama para nada, y menos con la reseña.
ResponderEliminarBesos!
Me encaaaantan las novelas que se ambientan en la Segunda Guerra Mundial (o en periodo de Guerras en general).
ResponderEliminarLa apunto =)
Besotes
No conocía la novela y me has picado la curiosidad. Eso sí, me echan para atrás esos finales abruptos de los que hablas... No sé, ya decidiré si veo alguna otra opinión entusiasta.
ResponderEliminarUn besito y feliz jueves.
Creo que no me he explicado del todo bien, Xavier. No es que el final resulte abrupto sino que la transición entre escenas me ha parecido poco sutil, con cortes algo abruptos.
EliminarUn beso
OoOoOo me la apunto, me ha gustado mucho lo que presentas ;) Gracias por la info!!!
ResponderEliminar