Palmeras en la nieve
Autora: Luz Gabás Género: Narrativa
Editorial: Temas de Hoy ISBN: 978-84-9998-023-2Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.
Mucho se ha hablado de Palmeras en la nieve,
la primera y exitosa novela de Luz Gabás, que ha logrado vender sus derechos y llegar
a tierras extranjeras, y que aquí, en España, lleva muchísimas ediciones (en
concreto, la mía es la decimoctava) y ha conquistado al público.
En 1953 Killian inicia un viaje
hasta lo desconocido; abandona una España triste y gris, donde incluso los
que trabajan duro no obtienen una buena recompensa, por las hermosas tierras de
África, que le cambiarán la vida. Su padre, Anton, y su hermano, Jacobo, llevan
ya años trabajando en aquella exótica tierra, tan diferente a la suya, y a
pesar de las dificultades iniciales, Killian, demasiado inocente y bondadoso,
acabará por acostumbrarse al trabajo en la finca de Sampaka. Mucho tiempo
después, concretamente en el 2003, cuando ambos hermanos llevan décadas en
España, Clarence, la hija de Jacobo, encuentra una carta que hace referencia a
la época colonial de su padre y cuyo contenido puede trastocar su vida
familiar. Decidida a descubrir la verdad, emprende un viaje, precipitado a mi
modo de ver, a África.
Luz Gabás ha optado por un argumento ambicioso
e interesante, en el que se establecen diferentes hilos argumentales y se trata
un extenso número de temas (la vida en la isla de Fernando Poo, el conflicto y
las diferencias entre nativos y colonos, la situación política de ambos países…).
Arranca su historia con un recurso bastante conocido (un familiar encuentra
casualmente una carta que le hace investigar el pasado) y sigue el
planteamiento que algunos ya conocemos, estableciendo una clara línea
argumental que implica desvelar cierto misterio y que se divide en dos tiempos
(pasado y presente). He advertido un llamativo desequilibrio entre ambas
partes: mientras que la parte referente al pasado está mucho más trabaja en
todos los aspectos (personajes, tramas y contexto), la parte del presente,
quizá por sus personajes, resulta menos interesante.
La autora ha llevado a cabo una excelente
labor de documentación, como bien atestigua la novela. Me ha gustado
especialmente la objetividad con la que la autora refleja el clima político que
se vivió durante aquel tiempo (especialmente en lo referente a la independencia
de Guinea), no señala buenos ni malos, ofrece diferentes puntos de vista
(encarnados en sus diferentes personajes) y deja que sea el lector quien se forme
su propia opinión.
Al abarcar un amplio abanico temporal, son
muchos los personajes que se pasean entre las más de setecientas páginas de la
novela. En mayor o menor medida, todos los personajes están bien construidos (a
pesar de que solo se profundiza en un puñado de ellos) y destacan por su
realismo (no son ni enteramente malvados, ni enteramente bondadosos). Killian
cuenta con un perfil mucho más atractivo que su hermano; es un hombre honrado y
trabajador que experimenta una dura evolución desde su llegada a África hasta
su regreso y su posterior vida en su tierra natal. He echado en falta
más valentía por su parte en cierto momento, un hombre que demuestra tener conciencia
y sentimientos, que está tan enamorado, se rinde con demasiada facilidad ante la adversidad (y lo
mismo podría aplicarse a ella, su enamorada).
Si bien parece –y es– una novela de corte histórico, posee un alto
contenido sentimental, no al estilo de la RA, pero es ineludible ver como los
sentimientos, primordialmente el amor, moldean y condicionan la vida de los
personajes. Son varias las relaciones amorosas que se desarrollan entre las
páginas de esta novela y he echado en falta que la autora se detuviera más en
ellas, que les dedicara algo más de tiempo y nos dejará conocer de primera mano
cómo se desarrollan.
Luz
Gabás posee un estilo cuidado, pulido y muy descriptivo. Esta última
parte no hace pesada la lectura, que por lo general tiene un ritmo ágil a pesar
de los pasajes en los que la información (política, cultural, religiosa…) es
abundante.
Palmeras en la nieve, con tintes de saga familiar, ofrece desde un punto de vista histórico y sentimental, un interesante retrato de la historia colonial de nuestro país con el amor como telón de fondo.
Fue una auténtica sorpresa. No esperaba que fuera a gustarme tanto y al final me encantó. La autora aúna, con maestría, historia, familia, romance, secretos y aventura. Un lujo.
ResponderEliminarUn besito.
Gracias por la completisima reseña que has hecho de este libro, quizás la mejor que le leído hasta la fecha. Deduzco que es una novela con una historia de amor pero también con una gran carga de historia narrativa. De momento no entra en mis planes leerlo porque ahora mismo estoy sumergida en la lectura de libros mucho más ligeros, acabé hace poco La Reina Descalza de Ildefonso Falcones y he quedado un poco saturada de relatos tan descriptivos. Un saludo !
ResponderEliminarEl amor es un elemento indispensable para la historia, pero no el único. La política, la historia, los conflictos culturales y los temas familiares son también algunos de los componentes del libro.
EliminarA pesar de lo que pueda parecer, no es un libro especialmente denso, aunque tampoco es ligero. Hay que encontrarle el momento.
Un beso y gracias :)
A pesar de las 700 páginas que tiene, cuando un autor consigue que la lectura no se haga pesada, ya llama mi atención.
ResponderEliminarEstá bien que no trate todo de amor porque sino lo habría descartado.
Me ha entrado el gusanillo.
Un besiño
Siempre he querido leerlo, pero que fuera tan largo y que la parte romántica no fuera el punto fuerte, o como bien dices que no se ahonde demasiado en ella, a hecho que no me decida. De todas formas lo tengo apuntado. Gracias por la reseña guapa.
ResponderEliminarBesos :*
Hace tiempo que la tengo pendiente en la estantería y eso que me apetece mucho leerla ya que es un tipo de libro con el que suelo disfrutar. Es una pena ese desequilibrio entre ambas tramas aunque es normal cuando hay dos hilos temporales, siempre suele ser uno más interesante
ResponderEliminarbesos
Lo leí hace un tiempo y me gustó, además la ambientación me resultó novedosa e interesantísima
ResponderEliminarBesos
Lo tengo pendiente en la estantería, a ver cuando le hago un hueco y me pongo con él :)
ResponderEliminarMe llama muchísimo, y por lo que cuentas dudo que no me guste, incluso con los fallos que destacas :D
Besos
Un libro del que he leído muy buenas reseñas, pero al que tú aportas algo más que me anima a priorizarlo un poco en mi lista. Me echaba un poco para atrás, porque es quizás de las temáticas que más me cuestan aventurarme (la histórica), pero lo que comentas de los conflictos culturales, la política y también (¿por qué no?) la parte más afectiva me anima más a abordar su lectura.
ResponderEliminarSaludos!
El libro Palmeras en la Nieve, es la historia que relata las vivencias de una joven que junto a su hermano dejan el lugar que los vio nacer y parten en busca de nuevos horizontes.
ResponderEliminarAdemás de ser una novela clasificada como histórica, pone en juego los sentimientos y emociones del lector relacionados con el amor.
Una de las que tengo pendientes para mis retos de este año no se si al final me pondré con ella
ResponderEliminarQué ganas tengo de leerlo.
ResponderEliminarLo tiene una amiga, a ver si se lo acaba y me lo pasa =)
Besotes
Coincido plenamente con tu reseña, sin duda una de las mejores lecturas del año.
ResponderEliminarUn saludo
Coincido plenamente con tu reseña, sin duda una de las mejores lecturas del año.
ResponderEliminarUn saludo
Sin duda una de las mejores lecturas también para mí.
ResponderEliminarEl contexto, el ambiente que crea la autora no es fácil de crear.
Te enlazo con mi reseña
https://sofamantaylibro.wordpress.com/?s=palmeras+en+la+nieve